~Visitas~

lunes, 18 de febrero de 2013

- TEORÍAS DEL JUEGO -


                               

                                          TEORÍAS DEL JUEGO 


 Mucho es lo investigado y escrito sobre el juego infantil, compartimos con ustedes algunas teorías al respecto, haciendo la salvedad que no son las únicas aunque sí las más relevantes.
Con el avance tecnológico y la aparición de los juegos “on-line” y otros, se abre un nuevo campo a explorar e interpretar desde la psicología y pedagogía y será tema de una nota futura.
                                     

                                              Teorías clásicas

a) Evolucionistas
1855  - Herbert Spencer: fisiológica, energía acumulada
Considera al juego como un medio para liberar la energía acumulada por falta de actividad
1904 -  Stanley  Hall: recapitulación ontogénica de la filogenia
Sostiene que el niño, desde que nace, va haciendo a través de su juego una especie de recapitulación de la evolución del hombre: primero se comporta como un animal (trepar), luego como un salvaje (el escondite reproduce la búsqueda de la presa) y así sucesivamente, hasta llegar a realizar actividades más complejas y superiores.
   b) Funcionalista
1901 -  Karl Gross: ejercicio preparatorio
Considera al juego como un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto. El pequeño, durante el juego simbólico, imita al hombre o a la mujer en muchas de sus acciones. Es un aprendizaje para la vida.
                                            Teorías modernas

1905 - Sigmund Freud: Autoexpresión
Considera al juego como el medio para expresar sus necesidades y satisfacerlas. Es la expresión de las pulsiones, fundamentalmente del placer, y por medio de él el niño manifiesta sus deseos inconscientes y revive experiencias traumáticas, canalizando la angustia al reconstruir lo sucedido. Al poder expresarse, puede tomar el control (darse cuenta) y superar o minimizar el conflicto.
1907María Montessori
Si bien esta médica, psicóloga y pedagoga no  generó una teoría sobre el juego infantil, lo consideró especialmente dentro de su Método de enseñanza creando juguetes didácticos que presentan dificultades crecientes de acuerdo al desarrollo del niño y están a su alcance en un “ambiente preparado”  caracterizado por la sencillez, la belleza y el orden.  Consideraba que los niños tienen un potencial  innato para aprender y necesitan libertad y opciones estimuladoras para poder hacerlo, con la guía especializada y respetuosa de maestros y padres.
1926 - Jean Piaget   Cognitivista
Piaget considera que el juego refleja el desarrollo cognoscitivo del niño y se relaciona con la evolución del pensamiento contribuyendo a establecer nuevas estructuras. No es una función aislada y permite adaptar la realidad al sujeto consolidando habilidades adquiridas mediante la repetición y reforzando el sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el mundo.
1934 - Eduardo Claparêde : interacción
Considera al  juego como una necesidad del niño ante la realidad, interactuando con ella mediante la ficción. (actuar, construir, desarrollarse actuando y construyendo)
1935  - Frederik  Buytendijk: deseo de autonomía
Considera al juego como una expresión característica de la infancia que mediante él, satisface su deseo de autonomía. Otorga gran importancia a la función del objeto con el que se juega.
1935 - Charlotte Bühler: acción placentera
Contempla el juego como una actividad que se lleva a cabo por el placer que produce la acción. Este placer refuerza la propia actividad.
1966/1980 -  Lev Vygotski  y Elkonin biológica y social (Escuela soviética)
 Mientras Piaget decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas “intelectuales” que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores.
1981 - Sutton, Smith y Robert: enculturación
Sostienen que los valores de la cultura se expresan en los diversos juegos que desarrollan los niños.
1987 - Urie Bronfenbrenner: ecológica
Sostiene que en el entorno del niño existen diferentes niveles ambientales que condicionan el juego. Concibe a la persona como un organismo activo, como un sistema que encaja dentro de otro,  estableciéndose relaciones recíprocas entre ellos, de tal forma que, al cambiar un elemento, todo el conjunto lo hace.



Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario